Wednesday, June 21, 2006

Modelo Médico Hegemónico(Eduardo Menéndez)


Conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de la medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII logró dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el Estado.




¿Por qué hablar de un modelo al que se le reconoce “hegemonía”?


•Concepto que proviene de la teoría política (Antonio Gramsci).
•Concepto que no deniega la existencia de formas alternativas, en conflicto con el modelo hegemónico.
•Estas formas subalternas le ofrecen resistencia al modelo hegemónico.
•Esta resistencia da paso al cuestionamiento, replanteo y transformación del modelo dominante.


Modelo Médico Hegemónico
•Biologismo.
•Ahistoricidad.
•Asocialidad.
•Individualismo.
•Concepción de la enfermedad como ruptura, desviación y diferencia.
•Concepción de salud como normalidad estadística.
•Eficacia pragmática: práctica curativa basada en la eliminación del síntoma.
•Relación médico-paciente asimétrica: subordinación social y técnica del paciente, que detenta un “saber equivocado”.
•Medicalización de problemas.
•Racionalidad científica como criterio de legitimidad y de exclusión de otros modelos.
•Concepción mecanicista del ser humano.
•Separación entre las partes y el todo: mente/cuerpo; individuo/sociedad.
•Búsqueda de certidumbres y verdades absolutas.
•Concepción de causalidad lineal.
•Subvaloración de la subjetividad.


Cuestionamientos al Modelo Médico Hegemónico (MMH)

Modelo Médico Social (MMS)

•Enfoque totalizador, social e histórico del sujeto y la enfermedad que padece: el hombre como totalidad biopsíquica, inserto en un contexto social y ambiental.

•Evaluación de la salud en relación con la calidad de los vínculos, comunicación e inserción social de una persona.

•Importancia de la eficacia técnica y también humana, de la comunicación permanente entre equipo terapéutico y comunidad.

•Prevención y abordaje de los pacientes por medios técnicos y humanos.

•Énfasis en la comprensión del otro y de su sufrimiento.

•Conciencia de los agentes de la salud de sus propias limitaciones.

•Relevancia fundamental de la comunicación, comprensión y respeto mutuo como factores que contribuyen al éxito de los tratamientos.

CARACTERISTICAS DE LOS DOS MODELOS

Modelo Médico Hegemónico (MMH)

  • Concepciones positivista-evolucionista, ahistoricidad
  • Disociación entre lo físico y lo mental.
  • Enfoque organicista y atomístico de las enfermedades: el enfermo es un órgano
  • La enfermedad como resultado de factores orgánicos, como desviación, ruptura del orden.
  • Negación de las crisis y situaciones vitales extremas de la persona.
  • Concepto clave: ausencia de enfermedad.
  • Tratamiento de enfermedades declaradas, por medios técnicos y químicos.
  • Estilo de relación enfermo-profesional: énfasis prescriptivo.
  • Se eluden emociones y preguntas; vínculo despersonalizado.
  • El médico como autoridad.
  • Estilo de institución: eficiencia tecnocrática, manejo autoritario de los pacientes, contactos rápidos y aislados.
  • Ambiente pensado en función de las enfermedades y no de las personas.
  • FORMACION TECNOCRATICA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD.

Negación de los aspectos perturbadores de la profesión, de su necesidad de apoyo psicológico.
Actitud negadora y bloqueada como defensa ante la angustia, la enfermedad y la muerte.
Énfasis en la eficiencia.
Promueve actitudes de omnipotencia en médicos y mágicas en pacientes.
La droga como depositación de propiedades mágicas.

  • Modelo Médico Social (MMS)

    Concepción holística, histórica y totalizadora del hombre y la sociedad

  • Concibe al hombre como una totalidad biopsíquica inserto en una sociedad y un medio ambiente.

  • Enfoque totalizador de las enfermedades: el enfermo es una persona en un momento vital e histórico peculiar.

  • La salud como resultado de la calidad de vínculos, comunicación e inserción social de una persona.

  • Toma al hombre como un ser que atraviesa etapas y crisis.

  • Concepto clave: madurez psicofísica en un contexto familiar y social.

  • Prevención y abordaje de las enfermedades declaradas por medios técnicos y humanos.

  • Relación interpersonal con énfasis en la comunicación entre las partes.
    Inclusión de lo emocional.
    IMPORTANCIA DE LA COMPRENSION MUTUA PARA EL EXITO DE LA TERAPIA. El médico como consejero y apoyo.

  • Instituciones con eficiencia técnica y humana, comunicación permanente con pacientes, en el equipo terapéutico y con la comunidad.
    Ambiente físico en función de las personas y sus etapas vitales.

  • FORMACION TECNICA Y HUMANA.
    Toma en cuenta su necesidad de apoyo. Actitud realista y comprensiva hacia la angustia que despiertan la enfermedad, el sufrimiento y la muerte.

Énfasis en la comprensión del sufrimiento. Promueve la conciencia de las limitaciones en los agentes de salud y realismo en los pacientes.
La droga como auxiliar, con efectos positivos y negativos.